jueves, 23 de septiembre de 2021

Actividad 5 Calculando Proporcionalidad


Proporcionalidad


1. A un profesor le pagan 226 por 7 días ¿Cuántos días deberá trabajar para cobrar 500 ?







2. Una moto tiene un valor de 1.800 € pero para poder llevársela debe dar una cuota inicial del 35% ¿ Cuánto debe dar de cuota inicial? 



3.En una pista de patinaje la proporción es que por cada 3 hombres hay 4 mujeres ¿ Cuántos hombres hay si en la pista de patinaje hay 16 mujeres? 



4.En una pastelería con 10 kg de harina preparan 15 tortas de vainilla ¿ Cuántos kilogramos de harina necesitarían para preparar 20 tortas? 



5. Tres estudiantes realizan un trabajo sobre teorías de la personalidad  en 6 horas si el trabajo lo realizaran 5 estudiantes ¿Cuánto tiempo tardarían en terminar? 


Proporcionalidad Inversa 

6. Una empresa de mensajería realiza la entrega total de encomiendas en 8 viajes utilizando sus motocicletas las cuales tienen una capacidad 20 kilos ¿Cuántos viajes harían si la capacidad de la motocicleta fuese de 30 kilos?



7. Un ciclista recorre 380 km en 2 horas ¿Cuántos km habrá recorrido en 1 hora? 




Directamente Proporcional 

8. Un trabajador empaca 120 manzanas en 20 minutos ¿Cuántas manzanas empacará en 1 hora?





9. He pagado 1.700.000 por el semestre de Psicología aunque le aplicaron el 15 % de descuento ¿ cual era el valor real del semestre sin el descuento?





10. Una caja contiene 5 libros de historia, matemáticas y español ¿Cuántas cajas contiene 25 libros?






jueves, 3 de junio de 2021

Políticas públicas para la Diversidad y la Inclusión

 Políticas públicas 



¿Qué es una política pública? 

Las políticas públicas son instrumentos y acciones de los entes gubernamentales que permiten la construcción de respuestas en pro de las necesidades e intereses comunes o generales, tanto de la vida como de los territorios; dando participación, a su vez, a la ciudadanía. 


Características de las políticas públicas 

  • Son productos de los entes gubernamentales. 
  • Su legitimidad está dada por los actores estatales. 
  • Responden a un contexto jurídico.
  • Están plasmadas en documentos formales.
  • Son decisiones coherentes y articuladas.
  • Tienen una ruta.
  • Orientan el accionar del sector público.

Ciclos de las políticas públicas 

  • Identificación y definición de un problema. 
  • Formular objetivos y alternativas para las posibles soluciones. 
  • Adopción de una decisión, fijación del desarrollo de la formulación.
  • Implementar y ejecutar.
  • Monitoreo permanente. 

Políticas públicas para la Diversidad y la Inclusión 

El artículo 13 de la Constitución Política reclama los derechos de igualdad y no discriminación, además, reconoce la igualdad, los mismos derechos de oportunidad y de libertad y finalmente, requerimientos de medidas especiales para que sea efectiva.


Artículo 13. "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan".

A partir de la sentencia T.025 de 2004, la Corte se ha pronunciado frente a la necesidad de crear, diseñar y principalmente, aplicar políticas públicas con enfoque diferencial, el cual permita el reconocimiento de las características y necesidades de cada sector poblacional. 

En los enfoques diferenciales encontramos: 

  • Discapacidad 
  • Género: Mujeres vulnerables 
  • Niños, niñas y adolescentes 
  • Orientación sexual 
  • Pertenencia étnica 

El objetivo principal del enfoque diferencial, es el reconocimiento de grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad y sus diferentes necesidades.



La ley 1448 de 2011, ley de víctimas y restitución de tierras, incorpora el enfoque diferencial. 

En esta ley, el Estado brinda garantías y medidas especiales de protección para los jóvenes, mujeres, niños, personas con discapacidades, adultos mayores, campesinos, líderes sociales y víctimas del desplazamiento armado; además, le concede al presidente de la república que expida decretos donde se regulen las garantías y derechos de los pueblos indígenas, raizales, palenqueros, pueblo Rom y afrocolombianos por medio de las políticas públicas de atención reparación integral, restitución de tierras, la justicia y las garantías de la no repetición.

Artículo 69 de la ley 1448 de 2011. "Reconoce cinco medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado: la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición en su dimensión individual, colectiva, material, moral y simbólica; cada una de ellas debe ser implementada en favor de la víctimas, dependiendo de la vulneración de sus derechos y las características del hecho victimizante que le fue reconocido en el Registro Único de Víctimas".

Artículo 159 de la ley 1448 de 2011. "Creó el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), el cual está constituido por el conjunto de entidades públicas de nivel gubernamental y estatal en los órdenes nacionales y territoriales y las demás organizaciones públicas y privadas encargadas de formular o ejecutar los planes, programas, proyectos y acciones específicas tendientes a la atención y reparación integral de las víctimas".

Artículo 153 de la ley 1448 de 2011. "Definió que la Red Nacional de Información (RNI) será el instrumento que garantice al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), una rápida y eficaz información nacional y regional sobre las violaciones de que trata el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, la cual será administrada por la Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas".

Las políticas públicas de diversidad cultural parten desde la Constitución Política el cual establece como uno de los fundamentos de la nación su diversidad cultural; así mismo, la obligación del Estado es de reconocer, proteger y fomentar la cultura. Además, tener la garantía constitucional a la libertad. Por otro lado, la Unesco del año 2005 señala que la diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad, por lo tanto, se debe preservar. 

Las políticas públicas de diversidad cultural tienen como objetivo:


  • Crear condiciones para desarrollar y fomentar la cultura y las diferencias culturales. 
  • Hacer que la diversidad sea el factor fundamental del bienestar, la creatividad social y el desarrollo humano sostenible.
  • Por parte del Estado, sancionar hechos de discriminación y exclusión y por parte del ministerio de cultura la fomentación de una pedagogía social del reconocimiento, respeto, prevención, no discriminación y por ende la democracia. 

La Constitución Política de Colombia 1991 posee varios decretos y leyes que benefician o fomentan la inclusión. 

Artículo 47. "El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran”.

Ley 115 de 1994. "En su artículo 46, nos habla sobre la integración en el sistema educativo público para las personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales".

Por otro lado, la Ley 1752 de 2015 tiene como objetivo sancionar penalmente cualquier acto de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad, entre otras razones de discriminación.






El objetivo de la política pública nacional de discapacidad e inclusión social es: asegurar el goce pleno de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas con discapacidad. 

Las políticas publicas van dirigidas a la asistencia, protección y desarrollo humano, lo que incluye el acceso a bienes y servicios con criterios de pertenencia, calidad y disponibilidad, la eliminación de acciones que llevan a la marginación y segregación de cualquier tipo; por lo tanto, éste les permite acceder a espacios sociales, culturales, políticos, económicos en igualdad de oportunidades. Además, los diferente actores coinciden en el requerimiento de un abordaje trasversal para trabajar la discapacidad y acoger los nuevos enfoques asociados con la inclusión social y el ejercicio de los derechos. 

Enfoque de derecho: reconocer que ésta es titular de derechos que obligan al Estado a garantizar su ejercicio. Al incorporar éste concepto, se procura cambiar la lógica de los procesos de la elaboración de políticas, las cuales partan de los derechos inherentes. El objetivo es la realización de derechos. 

Enfoque diferencial: este reúne las condiciones e ideologías desde los distintos actores sociales, desde el genero, etnia e identidad cultural.

Enfoque territorial: la principal función es la formulación de políticas que se centren en el lugar y donde privilegien la multidimensionalidad.

Enfoque de desarrollo humano:  éste ubica  a la agencia humana en el centro del proceso. Su principal objetivo, es garantizar las capacidades básicas y ponerlas en un plano en igualdad de condiciones. 






Referencias 

  

C. (2018, 1 junio). La comunidad Lgbti es indispensable para construir la paz en Colombia [Fotografía]. El País. https://www.elpais.com.co/colombia/la-comunidad-lgbti-es-indispensable-para-construir-la-paz-en-colombia-defensoria.html

 

Caracol Televisión. (2018, 16 octubre). El testigo – Tráiler oficial | Caracol Televisión [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=F-g4HuV64nk

 

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes Social. política pública nacional de discapacidad e inclusión social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/CONPES166.pdf

 

Decreto 1356 de 2019. (s. f.). GOV. Recuperado 2 de junio de 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=98271

 

El Espectador. (2018, 12 julio). Así es una noche drag en Bogotá | Sin Clóset | El Espectador [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HdW1hqyN9wg

 

Forbidden Ley 1752 de 2015. (s. f.). 403 Forbidden. Recuperado 2 de junio de 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61858

 

Guía para la construcción de Políticas Públicas para el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de oportunidades (s.f) Viceprensicendia de la Republica http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/cajaherramientas2018/CH2018_Guia-Politicas-Publicas.pdf

 

Meza, K. (2018, 30 junio). 3 ejemplos de políticas públicas [Ilustración]. Tus Buenas Noticias. https://tusbuenasnoticias.com/educacion/3-ejemplos-de-politicas-publicas/


Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad Cultural. http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-diversidad-cultural/Documents/07_politica_diversidad_cultural.pdf

 

Ministerio del Interior (2015). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado.http://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf

 

Pérez Jiménez, C; (2008). Identidades en debate, ciudadanías para la inclusión: Ser Queer en un mundo Straight. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol XIV núm. 3, septiembre-diciembre, 2008, pp. 513-527.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011676007

 

Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. (s. f.). minsalud.gov.co. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/politica-publica.aspx#:~:text=El%20objetivo%20de%20la%20Pol%C3%ADtica,para%20el%20periodo%202013%20%E2%80%93%202022.

 

Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Política Pública: Garantía de Derechos LGBTI. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicasLGBTI/QueEs

 

Torres-Melo, J., Nación, & Colombia. Procuraduría General de la Nación. (2013b). Introducción a las políticas públicas. IEMP Ediciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf



Integrantes:


Jennifer Paola López Heredia
100091940

Laura Manuela Catillo Collazos
100084544

miércoles, 2 de junio de 2021

Herramienta de la web 2.0

 

Blogger     

 


Blogger es una herramienta que fue adquirida por Google en el año 2003 y éste lo unió a sus servicios. Además, cuenta con un dominio que es blogspot.com que le sirve como marca diferenciadora de los demás.   



Es una herramienta gratuita donde se pueden crear bitácoras en línea. Por lo tanto, para hacer uso de la herramienta no es necesario descargar ningún programa al computador. Cualquier persona que tenga una cuenta de Google puede abrir un blog.


 Tiene funcionalidades, cómo:

 

  • Crear contenido de forma secuencial por medio de las diferentes entradas que se hagan.
  •  Permite adjuntar videos desde YouTube o desde el computador, como también imágenes, ésto hace que se ajuste más a la necesidad personal, educativa o empresarial.
  • Tiene la opción de poder ser seguido y comentado por el público.
  •  Las entradas pueden ser programadas para su publicación.
  • Las entradas pueden ser editadas en cualquier momento que se desee.
  • La visibilidad del contenido puede ser pública o restringida.
  • Cuenta con plantillas para dispositivos móviles.
  • Deja compartir el contenido del blog por medio de correo electrónico, a su vez, permite compartir el link en diferentes redes sociales.
  • Posee la opción de tener una vista previa del contenido antes de ser publicado.
  • Hay la posibilidad de publicar por medio del teléfono móvil. 





 Blogger también puede monetizarse por medio de Google Adsense a partir de anuncios los cuales pueden ubicarse en la barra lateral o incluso dentro del mismo contenido. Vale aclarar que para poder llegar a monetizar, necesita cumplir con el nivel mínimo de tráfico lo que quiere decir, que si el blog no tiene unos visitantes mínimos, los que ellos estipulan, es descartado inmediatamente.

 

 Además, cuenta con unas políticas que son de suma importancia. 

  • El blog no puede ser utilizado para actividades ilegales.
  •  Para hostigamiento, acoso o amenazas.
  • No se puede incitar al odio.
  •  El contenido no puede ser engañoso.
  •  No se permiten imágenes de tipo sexual.
  • No se permiten imágenes de menores, no autorizadas.
  • Es importante tener presente los derechos de autor. 



Finalmente esta herramienta de la web 2.0 ha sido muy utilizada de forma personal, con fines educativos, corporativos y de markething. Pueden encontrarse blogs con contenido sobre:

  • Gastronomía
  • Moda
  • Ciencia
  • Noticias
  • Arte
  • Psicológicos
  • Tecnología
  • Entrevistas
  • Estudios de caso
  • Podcast
  • Idiomas
  • Medicina

 Lo que genera la posibilidad de facilitar ciertos procesos y finalmente, difundir la información.   

 

 


Referencias

 

Política de contenidos. (s. f.). Blogger. Recuperado 31 de mayo de 2021, de https://www.blogger.com/content.g?hl=es-419

Z.M.O.S. (s. f.). Open Icon Library [Imagen]. Blogger. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/31/Blogger.svg/800px-Blogger.svg.png

Oliva, E. (s. f.). Logo de Google Adsense [Ilustración]. Google Adsense. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/Google_adsense.jpg

Content, R. R. (2021, 10 febrero). Descubre qué es Blogger y cómo crear un blog gratis en Google. Rock Content - ES. https://rockcontent.com/es/blog/blogger/

Colaboradores de Wikipedia. (2021, 31 marzo). Blogger. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Blogger


Participantes:

Carolina González López

100091960

Jennifer Paola López Heredia

100091940

jueves, 25 de marzo de 2021

Procesos Psicológicos Básicos

 


Blog Psicológico Parte 1

Procesos Psicológicos Básicos

 


Los procesos psicológicos básicos poseen elementos primordiales en el estudio de la psicología donde se permite al ser humano tener cognición personal y del entorno mediante la conducta.

 

Sensación:

Proceso mediante el cual los receptores sensoriales convierten a  los estímulos en impulsos nerviosos, donde la sensación tiene una relación con el entorno y con el mismo cuerpo el cual representa experiencias como por ejemplo, cuando nuestras papilas gustativas experimentan un sabor acido en nuestro organismo ocurre una sensación. En la sensación intervienen estímulos, receptores y los centros nerviosos específicos.





Estímulos

Señales internas o externas las cuales provocan una reacción en alguno de los receptores corporales.

Receptores

Células capaces de reaccionar ante los estímulos donde el receptor convierte la energía del estímulo en información transmisible.

Centros nerviosos específicos

Lugar donde los impulsos nerviosos conducen la información para ser reconocidos e interpretados.

 


Percepción

Proceso cognitivo el cual reconoce e interpreta los estímulos, donde tiene una gran influencia del aprendizaje, la memoria y el pensamiento.  En la percepción encontramos unos mecanismos los cuales son la evocación, rectificación y organización.

Evocación

Proceso cognitivo por el cual recuperamos información que está guardada en la memoria.

Rectificación

Permite completar, eliminar o integrar lo que dificulta la interpretación de un estímulo. 

Organización

 Momento en el cual se forma una representación interna del objeto y se crea el percepto de un estímulo externo, donde la representación es una descripción provisional del ambiente externo de quién lo percibe.

Aprendizaje

Proceso por el cual la experiencia o la práctica produce un cambio en la conducta o potencial conductual  donde intervienen las sensaciones, percepciones, la atención, la memoria, la conciencia, la inteligencia y la imaginación. También podemos decir que no todos los cambios pueden ser observables. Existen varios tipos de aprendizajes como el condicionamiento clásico, condicionamiento operante, aprendizaje cognoscitivo y aprendizaje por observación.

Condicionamiento Clásico

Adquirir patrones específicos de la conducta ante la presencia de estímulos definidos.

Condicionamiento operante

Es una forma de enseñanza donde las respuestas que son  recompensadas tienen la  probabilidad de ser repetidas, a lo que se le llamó refuerzo positivo mientras que las respuestas que no son reforzadas tienen poca probabilidad de repetirse, a lo que Skinner llamó extinción.




Aprendizaje por observación

 La cognición es parte fundamental en este aprendizaje, en la forma de expectativa donde al observar una acción particular tiene la posibilidad de ser repetida con exactitud, permitiendo adquirir pautas de conductas. 

Aprendizaje cognoscitivo

Es el proceso donde la información pasa a través del sistema cognitivo del ser humano, quiere decir razonar, procesar la información y finalmente generar una respuesta

Memoria

Capacidad de almacenar y recuperar información adquirida por la experiencia donde se dan procesos como la codificación, el almacenamiento y la recuperación.

Codificación

Proceso inicial del mundo externo que desemboca en una representación en la memoria.

Almacenamiento

Es la retención perdurable del material codificado.

Recuperación

Momento donde se retoma la información que ha sido guardada. 

 

Memoria de corto plazo. Llamada también memoria primaria, la cual conserva pocos elementos por un tiempo corto.

Memoria de largo plazo. Llamada también memoria inactiva o memoria secundaria, la cual almacena gran cantidad de información por mucho tiempo. En la memoria de largo plazo encontramos procesos de codificación, efecto de posición serial, mantenimiento, repaso colaborativo y esquema.

Codificación. La mayor parte de información está codificada, donde los elementos percibidos en constructos, son almacenados en el cerebro y evocados posteriormente de la memoria de corto plazo o a la memoria de largo plazo.

Efecto de posición serial. Es el recordar elementos que no están relacionados, donde trabajan, en conjunto, la memoria de corto y largo plazo.

Mantenimiento. Por medio del repaso mecánico el cual permite mantener la información sobre todo el que carece de  significado como los números. El repaso elaborativo permite extraer el significado de la información donde se vincula con el material que ya está guardado en la MPL y el esquema es la representación mental de un objeto o evento que se almacena en la memoria, donde proporcionan un marco de referencias, impulsan información y extraen deducciones.  

Tipos de memoria de largo plazo. Está la memoria episódica, la memoria semántica, la memoria procedimental, la memoria emocional, la memoria explícita y la memoria implícita.

Memoria episódica. Almacena recuerdos experimentados en  un momento específico.

Memoria semántica. Hechos o conceptos no ligados a un momento particular.

Memoria procedimental. La constituyen habilidades motoras y hábitos. 



Pensamiento y lenguaje

Uno de los grandes autores que aportó en el estudio del pensamiento fue John. B. Watson creador del conductismo.

Pensar es, manipular ideas donde se combina, se produce y se restringe. A través del pensamiento podemos meditar, estudiar, opinar, dar ideas y proyectar. Se considera que una de las herramientas preferidas del pensamiento es el lenguaje; también podemos decir que el pensamiento está estrechamente relacionado con las emociones ya que se puede decir que ningún pensamiento se da sin ir acompañado de una emoción.

En el pensamiento encontramos bloques de construcción como lo son, el lenguaje, la estructura del lenguaje, gramática, sintaxis, semántica, imágenes y conceptos.

Lenguaje

Sistema flexible de símbolos que permiten comunicar ideas el cual comienza con una serie de sonidos monosílabos que se desarrollan gradualmente. La estructura se compone de sonidos llamados fonemas donde se combina para formar morfemas. En el lenguaje encontramos la gramática que se refiere a la estructuración de oraciones y el significado. Sintaxis es el sistema de reglas en la combinación de palabras y de eso modo, formar frases y oraciones. La semántica es  el cómo asignar significado a las palabras, frases y oraciones.

Imágenes

Representaciones mentales no verbales.

Conceptos

El pensamiento permite categorizar las experiencias, organizarlas de manera jerárquica.

Pensamiento lógico y racional. Se le atribuye al lado izquierdo del cerebro.

Pensamiento intuitivo. Lado derecho del cerebro. 



La emoción

Es la experiencia de sentimiento como el temor, la alegría, el enojo, la cual influye con gran fuerza en la conducta de cada individuo, donde es difícil predecir la conducta y la emoción relacionada. Existen varios aspectos donde podemos identificar las emociones como lo es la calidad de voz, la expresión fácil, el lenguaje corporal, el espacio personal y los actos explícitos.

Calidad de voz

Se refiere a la forma como nos expresamos.

Expresión facial

La expresión facial es una de las más diciente a la hora de identificar las emociones.

Lenguaje corporal

Se refiere a la postura, forma de movernos.

Espacio personal

Distancia entre las personas, la cual esta sujeta a cambios dependiendo de las emociones de cada individuo.

Actos explícitos

Son aquellas acciones en las cuales se ve refleja por ejemplo, la ira como lo es el tirar algo o azotar una puerta.

Motivación

Proceso en el cual se incluye la propia conducta motivada pero engloba también las cognitivas en forma de análisis, valoración, atribución de causas y las afectivas. Podemos decir que la motivación es un punto fundamental en el ser humano relacionado con el afán de sobrevivir.

Una de las funciones principales de la motivación es lograr en el ser humano los objetivos y metas propuestas.

Atención

Se refiere a todos los aspectos relacionados con el observar, el escuchar, el tocar, el cual es un proceso psicológico indispensable para el procesamiento de información y para el momento de realizar la actividad. La función es escoger del medio los estímulos que son importantes para el estado cognitivo el cual sirve para alcanzar objetivos. La atención tiene algunas características como lo son la orientación, la cual se refiere a la capacidad de dirigir los recursos cognitivos, la focalización, capacidad para centrarse en algunos cuantos estímulos. La concentración es la atención prestada a alguna actividad, la profundidad se refiere al grado de interés en un tema determinado.

Blog Psicológico Parte 2 

Presentación

Entrevista: Psicología Social 

https://www.powtoon.com/embed/eFiPLq0zA7K/


Referencias

Londoño, L. (s. f.). la atención un proceso psicológico básico [Libro electrónico]. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150730/555786.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morris, Ch. G. y Maisto, A. A. (2005). Psicología (Duodécima edición). México: Pearson Educación. (Cap. 3, 5, 6, 7, 9 y 11). Recuperado de: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf

Morris,Ch.G.y Maisto, A.A. (2005).Estructura de una papila gustativa[figura 3-20]. Recuperado de: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf

Richard J. Gerrig, "Psicología y vida /", -:Pearson Educación, 2005. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá recuperado de: https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2215800/), el día 2021-03-26

Vargas, L.M.(1994). Alteridades. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Zepeda Herrera, F. (2008). Introducción a la psicología: una visión científico humanista. Pearson Educación. Recuperado de : http://ezproxy.biblored.gov.co:2057/?il=335


Integrantes:

Carolina González López

Código:100091960

Diana Pérez Gantiva

Código:100092081

Jennifer Paola López Heredia

Código:100091940


 



Actividad 5 Calculando Proporcionalidad

Proporcionalidad 1. A un profesor le pagan 226  € por 7 días ¿Cuántos días deberá trabajar para cobrar 500  € ? 2. Una moto tiene un valor d...